En esta ocasión, siempre dentro de la serie "Linux y Educación" que inauguramos en la extinta revista Linux+ en español, hablo (hablamos, Lola, mi mujer, y yo) del proyecto EOL (Exámenes On Line), una aplicación XHTML+PHP+SQL que desarrollé hace algunos años, con licencia Open Source, como siempre. Instalada en un servicio de hosting con PHP (VERSIÓN 5 O MENOR) y servidor de bases de datos mySQL (que no mySQLi), permite al profesor GENERAR SUS PROPIOS EXÁMENES ONLINE AUTOCORREGIBLES.
Por supuesto, es una aplicación simple, que no puede aspirar a ser profesional, pero que en su momento cayó bastante bien. No tiene fallos en su campo de actuación, al menos puedo decir eso.
En suma, si os parece interesante, os sugiero que echéis un vistazo al artículo. Si alguien quiere echar un vistazo a la aplicación, convencedme vía Twitter o hacedme algún comentario al artículo, y lo cuelgo en mi Github.
¡Espero que te resulte interesante!
En esta ocasión, tocamos el (hoy) manido tema de menores y redes sociales. Manido, además de espinoso. En su momento, desarrollamos en la localidad de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) un programa que en su momento pudo calificarse de pionero, de formación y prevención al respecto. Padres, profesores, alumnos y agentes sociales. Un programa de actividades integral que fructificó en una plataforma (que instalé y pagué yo de mi bolsillo, y aunque no me arrepiento, hay que decirlo todo) que se llamó El Guardian entre el Centeno. El proyecto llegó hasta donde tenía que llegar. Hoy en día, este problema no sólo ha desaparecido, sino que se ha intensificado. Yo puse mi granito de arena, y trabajé (muy duro) en mi ámbito de actuación. Pero es muy fácil emitir una pieza de noticiario de tipo alarmista, señalar un posible culpable crear un ambiente de pánico y desazón, por otro lado, completamente artificial. Las auténticas soluciones exigen compromiso e implicación por parte de varios agentes (profesores, padres, etc...) además de un trabajo que puede prolongarse en el tiempo.
Bueno, no voy a ponerme en plan abuelo Cebolleta a estas alturas. Aquí tenéis el artículo. Pinchad en la imagen. Creo que aún toca muchos puntos interesantes, a pesar de ser ya algo viejo.
Continuamos con la línea de artículos que publicamos entre Lola (mi mujer) y yo en la revista Linux+ en la serie "Linux en educación". En esta ocasión, explicamos al usuario interesado cuán fácilmente puede instalarse en cualquier servicio de hosting (o en tu propio servidor, si has leído los dos artículos anteriores) una plataforma educativa online muy parecida a Moodle, pero mucho más sencilla de instalar (al menos, en aquel momento lo era) y con una curva de aprendizaje mucho más sencilla: Claroline ¡Bienvenido al proyecto Mentor!
Segunda parte del artículo que inauguró una sección llamada "Linux en educación" en la revista Linux+. Con estas páginas, terminamos de explicar cómo quedaría montado un ordenador en un Instituto de Educación Secundaria, que haría de proxy (intermediario) transparente (Squid) entre el router del centro y el resto de la red, además de servidor web (Apache), de base de datos (MySQL), DHCP, y muchas otras funciones.
Aunque algo anticuado, este artículo aún puede resultar muy útil para todos aquellos que estén pensando en instalar un servidor central en su centro de Educación Secundaria con varias opciones (proxy transparente, servidor web Apache, servidor de bases de datos mySQL, etc... etc...). Publicado en enero de 2010 en la revista electrónica Linux+ (justo en aquel mes dejó de publicarse en papel, para mi amargo dolor).