Aquí os dejo el enlace al pdf de la presentación utilizada en las Jornadas sobre Programación, Robótica e Impresión 3D celebradas el 19 de mayo de 2018...
Encontrándome con, ¡mi propio! artículo en algunas webs en las que ni se reconoce mi autoría ni parece que compartan nada libremente, os lo dejo por aquí, donde al menos ni tendréis que registraros ni pagar por él. Se trata de cómo poder controlar motores DC (los típicos que tenemos en los talleres de Tecnología en los institutos de Educación Secundaria) sin que se nos "cuelgue" el microcontrolador (Picaxe, Arduino o similar) que los gobierna. Para ello, podríamos montar un puente de transistores, pero es mucho más sencillo implementarlos directamente mediante los chips 293DNE. ¡Sentíos libres para compartirlo si creéis que merece la pena!.
PINCHA EN LA IMAGEN PARA ABRIR EL ARTÍCULO
Este documento es increíblemente viejo (7 años en Informática equivale por lo menos a todo el Triásico), pero en su día me fue muy útil para transmitir ciertas ideas a padres y profesores sobre menores y TIC. A pesar de que ciertas tecnologías ya están obsoletas (Messenger, por ejemplo) las ideas siguen siendo las mismas (al fin y al cabo, Whatsapp cumple una función muy parecida).
Creo que puede ser útil para docentes que necesitan un punto de partida a la hora de preparar sesiones de formación en prevención de riesgos en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Agradecería vuestros comentarios. Si os gusta, siempre puedo remodelarlo.
¡Hola! ¿Te suena la situación en la que tu pendrive de repente se "muere" y pierdes toooodo lo que tenías dentro, que casualmente era información valiosísima de la cual "justo hoy" ibas a hacer copia de seguridad?. ¿O aquella en la que has borrado accidentalmente ese documento importantísimo? ¿Sabías que la información como tal normalmente no se ha perdido, que sólo se ha desindexado (aunque también podría haberse corrompido una parte)?. Bueno, pues este artículo NO VA A RESOLVER TODOS TUS PROBLEMAS (si fuera así, no lo pondría aquí, gratis total, para tu disfrute, ejem, ejem) aunque puede suponer UNA VALIOSÍSIMA AYUDA para que comprendas qué ha pasado realmente, en qué situación estás y cómo puedes recuperar al menos parte de la información utilizando distintas herramientas disponibles en GNU/Linux.
Artículo escrito para la revista Linux +, publicado en agosto de 2010, en el que tratamos de dar una visión cercana y esclarecedora para el aficionado sin formación de qué es realmente un sistema operativo, y qué hace de los S.O. Open Source, particularmente los GNU/Linux, algo tan importante y necesario en este momento desde el punto de vista no sólo técnico, sino también socioeconómico y académico.