Siempre creciendo, siempre aprendiendo. Cultura maker.

¡Hola, estudiantes!. ¡Pasad!. ¡Pasad!. ¡Ya sabéis la alegría que me produce que os dignéis a atravesar el umbral de mi humilde puerta!. ¡Id yendo hacia atrás!. ¡Al fondo hay sitio!. Creo que guardo algo de picar, y refrescos y cerveza en la nevera. ¡Servíos!.

Hoy, muchos meses después de habernos atrevido a soñar con un proyecto que parecía sobrepasarnos CON MUCHO al principio, puedo decir que estoy a punto de dar el paso final y convertir ese sueño en realidad. Y puedo decir, también, que ese paso es el que más vértigo me produce.

Bueno, me lanzo. Lola y yo publicamos nuestro primer libro (ojalá no sea el último). Un libro de divulgación sobre Robótica en Educación. Un libro que recoge toda nuestra experiencia en los últimos años enseñando Tecnología y Tecnología Robótica a alumnos de 3º y 4º de ESO, pero también nuestro trabajo con alumnos de Educación Primaria e incluso Educación Infantil. Un libro que pretende ser la respuesta a "Me interesa el mundillo este de la electrónica con Arduino, pero, ¿por dónde empiezo?, ¿qué necesito saber?". Un libro que está pensado para padres que quieren iniciarse en este mundo junto con sus hijos (que hay muchos, ¡os sorprendería saber cuántos!). Para adolescentes emprendedores que quieren crecer en el mundo maker. Y, por supuesto, para profesores de Tecnología que se pasan la vida buscando nuevas herramientas para enseñar a sus alumnos, inocularles el gusanillo de este mundo a los chicos y chicas y ayudar, en suma, a la misión de convertirles en ciudadanos autónomos y conscientes de sus derechos y deberes en una sociedad democrática, con la capacidad de ser felices.

roboticaArduino

 Este libro ha sido posible gracias a los esfuerzos combinados de la Editorial Serendipia y de la Casa de la Ciencia de Ciudad Real, con la que ya hemos colaborado en anteriores ocasiones, y que han demostrado una enorme confianza en nosotros. Confianza, debo decir, que nos abruma tanto más cuanto hemos sido testigos, durante estos meses, y sobre todo con todas las dificultades que nos está trayendo el jodío COVID, de la cantidad de profesionales que se han implicado en el proyecto y que han invertido innumerables horas para que el libro viera la luz.

 ¿De qué va este libro?

Lo que tendrás en tus manos si te animas a adquirir este libro, intrépido lector, es un texto sobre el uso de la tarjeta educativa Arduino en el aula, principalmente en Educación Secundaria, pero cuyas propuestas también se han ensayado con éxito en Educación Infantil y Primaria. Como decía antes, este libro intenta ser la respuesta a "Me gusta este mundo, pero no sé por dónde empezar". Creo que es el que a mí me habría gustado leer cuando empecé a introducirme en el mundo de los microcontroladores, la robótica y la impresión 3D, cuando tenía tantas preguntas y necesitaba aprender tantas cosas, pero la información que estaba a mi disposición era o demasiado exigua o demasiado técnica para un novato.

Desde el principio hasta el final, la filosofía de nuestro libro es introducir al lector al uso de la tarjeta programable Arduino, corazón de innumerables proyectos maker orientados a la robótica y a la electrónica programable desde la filosofía Open Source, que contempla el libre intercambio de conocimiento y el enriquecimiento intelectual y humano de la comunidad (¡qué bonita me ha salido esta última frase!).

 Todos los ejemplos prácticos disponen de ilustraciones propias que tratan de orientar al lector para que implemente cada circuito. Normalmente cada propuesta se ilustra con el esquema electrónico y también con un montaje en protoboard.

493diodosPotenciometroEsquema

493diodosPotenciometroProtoboard

Además, cada ejemplar cuenta con un código QR que te permitirá acceder a cada ilustración en color y a cada código mostrado en las prácticas para que no tengas que "mecanografiar" aquellos ejemplos que te apetezca intentar por tu cuenta.

¿Cómo se desarrollan los contenidos de esta obra?

A lo largo de todo el texto, tratamos de inducir al lector a lo que desde la filosofía del constructivismo se denomina aprendizaje significativo. A grandes rasgos, lo que intentamos en la mayoría de los capítulos es mostrar al lector una serie de conocimientos básicos de tipo teórico en torno a los cuales proponemos algunas prácticas que ayuden a asentar dichos conocimientos. Seguidamente, se suele proponer al lector que piense en algún tipo de ampliación o modificación libre del esquema trabajado con el objetivo de asentar lo aprendido. Al final de cada capítulo, se hace un repaso de lo aprendido, que normalmente supondrá una base sobre la que se ampliarán aprendizajes en el siguiente capítulo.

 

¿Por qué nos hemos animado a escribirlo?

ilustracion16adolescenteexplicando

A lo largo de los últimos años, la Robótica ha irrumpido en el ámbito educativo de la mano de la materia de Tecnología. ¿Es necesaria en el aula? ¿Cómo debería enfocarse?. Concretamente, en Castilla la Mancha, arrancó la asignatura optativa de Tecnología Robótica en 4º de ESO, aprovechando los cambios que implicó la LOMCE. Los autores hemos trabajado durante estos años en el desarrollo de distintas actividades para este tipo de currículo, pensando en cómo transmitir conocimientos, cómo estimular actitudes autónomas en el alumnado en este campo de conocimientos, qué se puede organizar en un aula-taller que (normalmente) ni cuenta con el material fungible ni con los medios que serían deseables para este tipo de asignatura...

Uno de los objetivos que nos marcamos mientras aprendíamos a enseñar esta apasionante materia fue intentar trasladar la experiencia a otros niveles. Fue una de las mejores ideas que pudimos tener. Hemos llevado diversos robots impresos en 3D y programados por nuestros alumnos a múltiples actividades con alumnos de Educación Primaria y de Educación Infantil. Los estudiantes de ESO han sido, en varias ocasiones,  profesores por un día, con la motivación que ello supone. Los niños que acuden a estas actividades están mucho más dispuestos a interactuar con adolescentes mucho más próximos en edad a ellos que con nosotros. En este reportaje, la revista EducamosCLM recoge todos los detalles de la experiencia.

 

ilustracion11infantil2

¿Qué contenidos se tratan en el libro?.

Como creemos que es lógico en este caso, se hace un repaso de LO MÍNIMO que debería saber cualquier aficionado maker que quiera empezar a hacer sus pinitos en Robótica, Programación e incluso (por qué no) en impresión 3D:

  • Entradas y salidas digitales en Arduino
  • Entradas y salidas analógicas (emulación por PWM) en Arduino
  • Trabajo con sensores y actuadores. Motores de tipo stepper, DC, servomotores. Sonido con piezoeléctricos.
  • Ejemplos prácticos. Hablamos, por ejemplo, del printbot Renacuajo de BQ para proponer un robot siguelíneas básico.

 

¿Las prácticas propuestas son realizables por un lector inexperto?

Las prácticas que aquí se desarrollan han sido realizadas por adolescentes de entre 14 y 16 años en las aulas de Tecnología de varios institutos de Ciudad Real.

Todas son simples y han sido diseñadas para necesitar poco material fungible que puede adquirirse fácilmente y poder llevarse a cabo en una única sesión didáctica (50 minutos).

Al mismo tiempo, todas son modulares y escalables, además de fácilmente modificables por parte del estudiante, al objeto de facilitar su aprendizaje
y estimular su autonomía.

En resumen: sí, creemos que las prácticas son realizables por cualquier lector interesado. Los autores hemos podido desarrollar todas las prácticas que explicamos con grupos de adolescentes entre 14 y 16 años, en un aula-taller de Tecnología, con todo lo que ello supone ("profeeee, esto no funciona...", "profeeee, yo no me he enterado...", "profeeee, a mí Pepito me ha quitado un conector..."). Todo ello en un periodo no superior a los 50 ' que suele implicar:

  • Tener preparado el material a repartir entre los grupos
  • Que los alumnos lleguen a clase y se sienten
  • Pedir silencio
  • Pedir a los alumnos que saquen, por lo menos, el cuaderno y lo pongan en el pupitre
  • Pedir silencio
  • Explicar el propósito de la práctica
  • Pedir silencio
  • Indicar a los alumnos que apunten en su cuaderno los puntos básicos del guión de prácticas
  • Pedir silencio
  • Reubicar a los alumnos en la zona de taller, por grupo, y repartir el material fungible
  • Volver a explicar el objetivo de la práctica a aquellos alumnos que no se hayan enterado (alrededor de un inquietante 80%)
  • Desarrollar la práctica sorteando numerosos obstáculos y épicos enfrentamientos, intragrupos, intergrupos, grupos-contra-el-profe y profe-replanteándose-su-vida profesional
  • Apuntar las conclusiones, recoger, limpiar y devolver el material de modo ordenado
  • Salir a la siguiente clase

Así que, sí, creemos que un lector atento e interesado debería poder alcanzar, a su vez, los objetivos establecidos en cada práctica, si nosotros lo hemos conseguido en estas condiciones sin perder (no del todo) la cordura.

 Para ir terminando...

 Si has tenido la paciencia de llegar hasta aquí, significa que estás interesado, al menos en parte. La pregunta, ahora, supongo que sería: "¿Por qué querría comprar este libro?". Existen decenas de obra sobre Arduino, Robótica e Impresión 3D mucho más exactas, eficientes e interesantes que este libro. Pero, normalmente, están escritas para estudiantes de ingeniería y aficionados que tienen ya un nivel de experiencia y conocimientos muy por encima de lo normal. Lo que nosotros hemos querido ofrecerte con esta humilde obra es un simple, "¿De qué va esto?, ¿por dónde empiezo?". Hacemos un repaso de lo mínimo que habría que saber si nunca has tenido en tus manos una tarjeta Arduino, si tu experiencia con la Electrónica Analógica y/o Digital es casi nula, pero al mismo tiempo quieres entrar en el mundo de la Robótica y de la Impresión 3D. Así que, si eres:

  • Un aficionado/-a que quiere aprender sobre este mundo y dar los primeros pasos por su cuenta
  • Un padre/madre que quiere acompañar a su hijo por un mundo que cree le resultará interesante y además puede ser útil para asentar mediante la práctica otros conocimientos que está asimilando en la escuela (Matemáticas, Física, Inglés, etc...)
  • Un profesor/profesora que busca nuevos caminos que explorar en su práctica didáctica y pedagógica profesional

Sí, creemos sinceramente que podría interesarte adquirir este libro. Decidas lo que decidas, esperamos de corazón volver a verte por aquí. ¡Hasta la próxima!. ¡Sed todos felices!. ¡Siempre creciendo!. ¡Siempre aprendiendo!. ¡Cultura maker!