¡Saludos, compañeros!
Si estáis leyendo esto es porque estáis interesados en esta humilde aplicación que, como habéis leído, puede ayudaros a justificar vuestras calificaciones en base a los estándares de evaluación que marca la ley española LOMCE. Este primer artículo está destinado, lógicamente, a guiaros en la descarga e instalación de la aplicación.
Recordaros que laForja está programado en Python 2.7 y que cuenta con licencia GNU 3. En cristiano, eso significa que el software está protegido por una licencia que os permite usarlo, copiarlo, modificarlo y distribuirlo de manera no comercial, respetando mi autoría. Aquí os dejo las fuentes, en mi github.
En primer lugar, y dependiendo de vuestro sistema operativo, querréis descargaros la versión para Linux o, por el contrario, la versión para Windows. Yo trabajo en la actualidad con Ubuntu 16.04, así que realizaré mi instalación en una carpeta en el escritorio. Vosotros podéis realizarla donde queráis: en una carpeta en vuestro disco duro o en un pendrive... Es totalmente portable. Sólo tenéis que tener controlada la ubicación donde querréis hacer vuestras copias de seguridad o a donde queráis recurrir para hacer una restauración.
¡Ah! Para realizar testeos, os he dejado también un archivo de matrículas, datMatriculasFicticias.csv . Lo podéis usar para hacer una instalación de prueba, o abrirlo para copiarlo y generar vuestro propio archivo de matrículas, si no sois profes castellano-manchegos.
Descarga y extracción
Lo dicho. En mi S.O. Ubuntu 16.04 procedo a descargar y extraer el archivo:
En mi caso, lo he dejado en el escritorio. Da igual si lo llevas en un pendrive o lo prefieres en un sitio estático en el disco duro. Cada vez que lo quieras ejecutar, doble click en el archivo laForja (en Linux) o main.exe (en Windows, aunque también quiero cambiar el nombre a laForja.exe).
Aquí viene el paso principal: cada vez que arranques el programa, busca el archivo de base de datos laForja.db. Como la primera vez aún no está generado, te pedirá un archivo de matrículas (en Castilla la Mancha, la aplicación Delphos permite descargar a miembros del Equipo Directivo el archivo datMatriculas.csv desde el apartado de Documentos->Exportar Datos). Yo voy a tirar del consabido datMatriculasFicticias.csv
Una vez cargues el citado archivo, debe surgir (casi inmediatamente) un mensaje de éxito. A continuación empezará a generarse el archivo de base de datos:
Como el mensaje te sugiere, debes esperar un poquito. El programa no debería tardar mucho en completar dicha base de datos. Ten paciencia y no toques nada hasta el siguiente mensaje:
¡Ya hemos terminado!. A partir de ahora, tienes una versión totalmente operativa de laForja. El siguiente paso es generar tus primeras Programaciones Didácticas.
Pero, como decía Michael Ende, esa es otra historia y habrá que dejarla para otro tutorial. ¡Eso es todo por hoy!. ¡Sed felices!. ¡Siempre creciendo!. ¡Siempre aprendiendo!. ¡Cultura Maker!
¡Hola, amiguitos!
Efectivamente, después de varios meses sin actualizar la web (al menos, sin introducir contenidos de sustancia), muchos sofocones, varios propósitos de cambio de vocación y, en suma, drama-queen-facts en cantidad, me animo a publicar una Beta para Windows y Linux (probada en Ubuntu 16.04) que, en teoría, permite la evaluación por estándares de acuerdo a la Ley Española para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), de un modo tan sencillo y fácil como el que supone crear una Programación Didáctica en la que se organizan los contenidos por trimestre junto con las herramientas de evaluación que se utilizarán en cada bloque, para a continuación especificar el peso de cada criterio de evaluación y finalmente indicar qué herramientas se aplicarán en cada estándar, además de asignarle una prioridad (Básico, Intermedio, Avanzado). El programa completo está redactado en Python y puedes tenerlo grabado en tu disco duro o llevarlo en un pendrive.
La herramienta, como os cuento, es una Beta, pero hasta donde la he probado, funciona correctamente. Está programada para aceptar las tablas de matriculación que se generan en Castilla la Mancha utilizando la aplicación Delphos. Para aquellos que no seáis manchegos, adjunto una tabla de matriculaciones ficticias para que la utilicéis en vuestros trasteos y para que creéis vuestra propia tabla copiando este formato (en próximas publicaciones, más información)
Toda la información se queda en mi Github, en la versión en Linux tanto como para la de Windows.
Si sólo quieres probarla, aquí tienes la versión en Windows (descomprime y ejecuta el archivo main.exe)
Aquí te dejo la versión en Linux (aquí el ejecutable es el archivo laForja)
Y, por último, un fichero de matrículas ficticias (lo puedes hacer en Excel, pero el formato debe ser forzosamente *.csv, separado por comas, y en UTF-8) para que trasteéis y los que no seáis manchegos y no tengáis acceso a Delphos creéis el fichero de vuestro centro copiando este formato.
De momento, la Forja funciona para las siguientes asignaturas:
- Tecnología
- Matemáticas
- Tecnologías de la Información
- Tecnología Robótica (Castilla la Mancha)
- Geografía e Historia
- Lengua Castellana
Aquellos de vosotros interesados en ayudarme a ampliar laForja a otras materias, poneros en contacto conmigo por Twitter : @antoniotecnocr
¡Siempre creciendo, siempre aprendiendo!. ¡Cultura maker!